La Coca-Cola Zero es más ‘sana’ que el aceite de oliva: el semáforo de Sanidad empieza con polémica
El sistema de etiquetado Nutriscore da al aceite una peor puntuación que al refresco, pero no está pensado para que comparemos entre ambos.
María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, anunció el lunes la implantación obligatoria en los supermercados del Nutriscore, un etiquetado que califica la calidad nutricional de los productos alimentarios, como parte del plan de lucha contra la Obesidad. Consistente en un ‘semáforo’ de cinco colores, en el que las comidas y bebidas con propiedades saludables obtendrán colores verdes y lacalificación de ‘A’ o ‘B’; los de consumo ocasional, en amarillo o ‘C’; y los desaconsejados, en naranja–rojo y ‘D’ o ‘E’.
Estas notas se basan en la atribución de puntos en función de la composición nutricional por 100 g del producto. Según su cómputo de calorías, azúcares simples, ácidos grasos saturados y sodio, obtendrán entre 1 y 10. Después, se les restarán hasta 5 puntos en base a los elementos “favorables” que contengan (proteínas si son de origen vegetal, fibras y porcentaje de frutas, verduras, leguminosas y frutas oleaginosas). El algoritmo, con algunas adaptaciones para bebidas, materias grasas y queso, determinará el resultado final.
Así una Coca-Cola Zero tiene 0 g de grasa por 100 g de producto, mientras que la Coca-Cola normal suspende con un E al contener más de un 11% de azúcar. El aceite de oliva, en cambio, es 100% grasas y no puede aprobar según estos criterios. Pero todo está en la medida: no se puede comparar la lata de refresco de 330 cl con las cucharadas de aceite que usamos para cocinar o como aliño y que son más que suficientes para aportarnos el 15% de nuestras proteínas diarias que ya nos garantizarían sus propiedades saludables.
“Háganme el favor de no echarse 100 gramos de aceite en la ensalada”- advierte Gemma del Caño, farmacéutica y divulgadora especializada en seguridad alimentaria. Y la comparativa tiene también sentido entre los aceites: si los virgen extra de oliva no pasan del ‘D’, siempre serán nutricionalmente preferibles a alternativas refinadas y ricas en grasa saturadas que caigan en el ‘E’.
El semáforo de la alimentación.
Un etiquetado mejorable
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera una “buena noticia” la puesta en marcha de Nutriscore al considerar que España “opta de manera definitiva” por un sistema “más claro y menos confuso” para los consumidores. No obstante, cree “conveniente” que el nuevo etiquetado refleje una información “específica” de los nutrientes que considera “más críticos” como la sal, el azúcar, la grasa y las grasas saturadas de los productos procesados.
Además, estima necesario introducir esta información más detallada, también con colores y por 100 gramos, para consumidores que necesiten de una información adicional “por sus circunstancias de salud“. En su comunicado, la OCU opina que se debería tener en cuenta otros aspectos en la definición de los criterios del nuevo etiquetado como la presencia de aditivos, la lista de ingredientes, la relación entre nutrientes o el grado de procesamiento del producto.
La OCU indica que, en el proceso de elaboración de la normativa, pedirá a Sanidad que tenga en cuenta la opinión de los consumidores y de sus asociaciones y que introduzca estos cambios “para mejorar la información nutricional”.
Reblogueó esto en Contra la ley "antitabaco".
Me gustaMe gusta
Monsanto
Obtener Outlook para Android
________________________________
Me gustaMe gusta